Lucky 7: las caras detrás de la moda

Lucky 7: las caras detrás de la moda

le soin noir

Inés Abouchard Leal

En un breve recorrido te decimos el “quién es quién” detrás las firmas más relevantes del momento y sus sucesores.

Las casas de moda por excelencia solían llevar el nombre de sus fundadores; mismos que crearon una estética y perspectiva particular, y que dieron inicio al fenómeno que hoy en día es la industria de la moda. Pero como todo, especialmente en este rubro, tiene que renovarse y abrir nuevas puertas; de igual forma, los líderes de cada una de ellas han cambiando a través del tiempo dando paso a nuevas generaciones de creativos.

Estas son las nuevas caras que están imprimiendo una visión propia de la moda, mientras escriben un nuevo capitulo en la historia de cada firma:

1.

ALAÏA

De origen tunecino, Azzedine Alaïa comenzó su carrera en arte como escultor, para más adelante comenzar a confeccionar piezas de ropa. Uno de sus primeros trabajos fue en la casa Christian Dior donde fungía como tailleur. Después de trabajar para Guy Laroche y Thierry Mugler fundó su primer taller en un departamento en Rue de Bellechasse en París a finales de los 70s.

Hoy en día Alaïa es liderada por el diseñador belga Pieter Mulier, quien fue aprendiz, y más adelante, mano derecha de Raf Simons a lo largo de una amplia trayectoria juntos por distintas maisons.

le soin noir

Alaïa, Fall/Winter 21.

© Pierre Ange

«He was taking his own time, but I also discovered that his clothes withstand time. They are eternal. While I was discussing with Richemont, I bought a lot of vintage pieces and each time I realized they were immune to aging. At Alaïa, creation has its own pace. Such a rare thing in the landscape of fashion. Time as luxury».

— Pieter Mulier on Azzedine Alaïa

2.

SCHIAPARELLI

La diseñadora italiana, Elsa Schiaparelli, fundó su casa de moda en 1927. Sus diseños adquirieron gran fama gracias a su característica estética llamada “trompe l’oeil”, que significa engañar al ojo; una técnica donde cada pieza de su colección hacía, desde entonces, alusión a un objeto cotidiano, o creaba un efecto tridimensional al patrón de las prendas.

Entre sus más destacadas piezas se encuentra una polvera co-creada con Salvador Dalí. Dicho beauty hack tenía la forma de un marcador de teléfono; un accesorio inventivo y fuera de lo común.

Como desde los inicios de la casa, Daniel Roseberry, el ahora diseñador creativo de la firma, crea cada pieza de tal forma que no pasan desapercibidas, sino que generan conmoción y furor. El ejemplo más claro es el atuendo que portó la modelo Bella Hadid en la alfombra roja de Cannes: un vestido negro, al cuerpo, con un pronunciado escote, ¿y el coup-de-coeur? el enorme collar en forma de pulmones que caía sobre el pecho.

le soin noir

Schiaparelli, Fall Couture 21.

© Charles HDN

3.

CAROLINA HERRERA

Comenzó su carrera como diseñadora de moda a la edad de 41 años. Durante cuatro décadas creó, no solamente una paleta de color, emblema de la casa, sino una tonalidad de rojo específica que acompaña a cada colección, temporada tras temporada. Recientemente retirada, cedió el puesto como directora creativa al diseñador americano Wes Gordon.

Gordon, después de haber formado parte de los equipos creativos de las firmas Oscar de la Renta y Tom Ford, fundó su firma homónima con la cual saltó al estrellato oficialmente, y donde capturó la atención de grandes personalidades de la industria, entre ellas, la de Carolina Herrera, quien lo apuntó como la cabeza de su firma desde 2018. Su visión moderna y audaz, así como la inclusión, se han visto impresas en cada una de sus creaciones.

© Jonathan_Nesteruk
le soin noir

Carolina Herrera, Fall/Winter 21.

© Jonathan_Nesteruk

«En el mundo en que vivimos todo el mundo quiere ser moderno, pero uno no puede serlo sin ser inclusivo. Para mi Herrera es una fiesta fabulosa en un mundo fabuloso, pero es una fiesta a la que todos están invitados».

— Wes Gordon

4.

LOEWE

Fundada en España en 1846, Loewe comenzó como una pequeña casa de marroquinería que ofrecía productos artesanales elaborados en piel, con calidad y precisión pocas veces vistas.

Durante muchos años sus esfuerzos estuvieron dedicados a dicho savoir-faire, hasta que en 2013 — tras la salida de Stuart Vevers— el diseñador irlandés Jonathan Anderson tomó las riendas creativas de la empresa y le dio un vuelco de modernidad al rejuvenecer la casa en su totalidad.

También renombrado por ser el fundador de JW Anderson, Jonathan dirige su propia firma a la par que colabora con Uniqlo. Con una ajetreada agenda, su lema detrás de cada colección se remonta a dos adjetivos: practicidad y calidad.

 

LEE MÁS: La excusa para ir a Nueva York: ‘Christian Dior: Designer of Dreams’

Fumiko Imano
le soin noir

Loewe, Fall/Winter 21.

© Fumiko Imano

5.

BALENCIAGA

Conocido como el arquitecto de la moda, Cristóbal Balenciaga, abrió su primer atelier en San Sebastián, España en 1917, para 20 años más tarde trasladarlo a París en Avenue George V. Aclamado por muchos, inclusive por Christian Dior quien lo llamaba “The master of us all” y por Gabrielle Chanel quien lo nombró “The only true couturier”, Balenciaga no solamente creó su corte insignia llamado “cocoon”, sino que era el modisto predilecto de la realeza. Con un legado como tal, y después de 50 años de trabajo, decidió cerrar su casa en 1968.

Hoy en día Balenciaga pertenece a grupo Kering, y su dirección creativa está a cargo de Demna Gvasalia, quien es un diseñador de origen georgiano, y que formó parte del equipo de Maison Martin Margiela. Además, junto a su hermano Guram fundaron la firma Vetements.

Gvasalia incorporó en la firma de ultra lujo el término “normcore”, que se refiere al choque estético de piezas masculinas y femeninas, pero que a su vez, están inspiradas en la cotidianeidad de la calle. Sin duda, una estrategia que le devolvió la vivacidad a la casa Balenciaga.

Katy Grannan
le soin noir

Balenciaga, Fall/Winter 21.

© Katy Grannan

6.

GIVENCHY

La firma que nace de la línea directa entre la aristocracia y la moda gracias al linaje de su creador, Hubert James Taffin de Givenchy. Esto, sin olvidar que entre sus musas se encontraban Audrey Hepburn y Jacqueline Bouvier Kennedy, que si bien no eran de sangre azul, sin duda, son consideradas como parte de la (inexistente) realeza americana.

Con una firme convicción para romper todos los códigos y paradigmas, Givenchy ha inundado de feminidad, audacia y modernidad a las mujeres desde 1952.

Hoy en día, siendo una de las casas más reconocidas, ha llevado la sub-firma de varios genios creativos como lo son John Galliano, Alexander McQueen, Julien MacDonald, Riccardo Tisci, Clare Waight Keller y más recientemente, Mathiew Williams.

LEE MÁS: El nuevo manual de estilo para usar blanco y negro

le soin noir

Givenchy, Fall/Winter 21.

© Thibaut Grevet

7.

PRADA

Mario Prada se dio a la tarea de fundar una línea de productos de piel de lujo bajo su nombre en 1913 en Milán, Italia. Sin embargo, no fue sino hasta 1978 que Prada despuntó de forma internacional en el mundo de la moda gracias a que su nieta, Miuccia Prada, tomó el mando de la empresa familiar.

Desde hace más de cuatro décadas, Prada ha desarrollado una particular estética, donde la excentricidad está directamente relacionada con el clasicismo italiano; es decir, su insignia revela la tradición yuxtapuesta con la contemporaneidad. Una fórmula que la posicionó y la diferenció del resto, de tal forma que en 1992 nació la firma Miu Miu. Su nombre se debe al diminutivo de Miuccia, y es una línea más joven, pero con las mismas bases que su antecesora.

En febrero 2020, Prada hizo un anuncio muy importante: Raf Simons se volvería el co-director creativo de Prada junto a Miuccia, por supuesto.

Raf Simons es el epítome del diseño. Ha estado a cargo de su propia firma, al igual que de Jil Sander, Christian Dior, Calvin Klein y ahora Prada. Por lo tanto su ingenio y trayectoria hablan por sí solos; pero cabe destacar que en cada casa por la que ha pasado ha dejado huella en su historia, al redireccionar cada firma y refrescar su imagen con su estandarte de lujo intrínseco.

DESCUBRE: Phoebe Philo: el hito está de regreso

David Sims
le soin noir

Prada, Fall/Winter 21.

© David Sims