
Cáncer de mama: ¿qué hacer para detectarlo a tiempo?

Bienestar Bienestar Trending Stories
Cáncer de mama: ¿Qué hacer para detectarlo a tiempo?

L'Beauté
Es primordial que estemos informados acerca de cómo prevenir el cáncer de mama, pero muchas veces no sabemos cómo empezar a hacerlo, aquí te decimos cómo.
El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias que se produce como resultado de mutaciones o cambios anormales en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. En México, este padecimiento constituye desde el año 2006 la primera causa de muerte por enfermedad de cáncer en la población femenina de 25 años a más. Por lo tanto es sumamente importante saber cómo prevenirlo y en dado caso detectarlo a tiempo.
Para empezar debemos de ubicarnos según nuestra edad, ya que dependiendo de esto se tomarán medidas distintas para su prevención. Por ejemplo, la realización periódica de mamografías debe hacerse a partir de los 35 años, ya que si se hace antes se acumula la radiación tras muchos años aumentando el riesgo de padecer esta enfermedad a largo plazo. Por supuesto esto siempre dependerá del historial médico de cada persona, de modo que si hay antecedentes familiares con cáncer las indicaciones para dichas personas serán diferentes.
Si hay algún familiar cercano que padeció o padece esta dolencia se deberá de tomar más precauciones que el resto de las mujeres, ya que este factor incrementa las probabilidades de que pueda llegar a tener cáncer de mama. Así que, es básico saber qué familiares y a qué edad lo tuvieron, porque eso determinará cuándo se deben de comenzar a realizar estudios.
Llevar una vida saludable ahora es nuestra responsabilidad por muchas razones, y aquí dejamos otra más que es evitar esta afección a toda costa, ya que así se reducirá hasta un 40% el riesgo de padecer esta dolencia. Básicamente consta de cuidar y tener un peso adecuado, llevando una buena alimentación a base de muchas verduras, frutas, legumbres y reduciendo la ingesta de carne roja. Mantenernos activas y realizando ejercicio por lo menos unas tres veces por semana, disminuir el consumo de alcohol y evadir el tabaco a toda costa.


Las autoexploraciones son una parte fundamental para la prevención del cáncer de mama y estas deben de realizarse a cualquier edad y periódicamente para que de este modo llegar a conocer nuestro tipo de mama. Esto ayudará a detectar un bulto que pudiera aparecer y así acudir al ginecólogo cuanto antes, y en caso de ser necesario el radiólogo dará continuación al chequeo realizando una ecografía de mama. La ecografía es simplemente una especie de foto de la zona, pero esta no emite radiación a diferencia de la mamografía.
La forma correcta de hacerse una autoexploración es colocarse frente al espejo con un brazo levantado, mientras con el brazo contrario se realiza la exploración de la mama con movimientos circulares alrededor del pezón, en el sentido de las agujas del reloj. También se debe de pellizcar, sin lastimarse, alrededor de la areola para verificar si sale algún tipo de líquido por el pezón. Después, deberá continuar subiendo hasta tocar la zona de la axila. Terminado esto se continuará por explorar la otra mama con los mismos pasos a seguir. Se recomienda seguir este proceso entre los 6 y 16 días posteriores de la menstruación. Es importante notar bien si hay algún bulto nuevo o si hay rojeces, asimetrías entre las mamas, durezas, cambios de color en la piel o apariencia e inclusiva si hay una inversión del pezón.
LEE MÁS: 10 piezas de joyería infalibles para el equipo L’Beauté
En caso de notar algún bulto debemos asistir inmediatamente al médico. Sin embargo, se aconseja esperar unos cuantos días posteriores al término de la menstruación por si llegara a desaparecer. De todos modos, no debemos de alarmarnos antes de tiempo, puesto que varios doctores afirman que la mayoría de los bultitos son fibroadenomas y por lo tanto benignos.
El fibroadenoma es un bulto que sale dentro de la mama y algunas veces se nota también por fuera. Cuando se detecta es primordial realizar controles ecográficos cada poco tiempo, para de este modo comprobar que no cambie, sino habrá que realizar una biopsia. Por otro lado, están los quistes, estos son bolitas de líquido que se encuentran dentro de la mama y casi siempre no hay necesidad de controlarlos, pero hay que recordar que tanto el quiste como el fibroadenoma son una lesión benigna.
Por último, hay que tener presente que primero se deberá de consultar a un ginecólogo quien configura el historial clínico y la exploración física. Y en todo caso si hay necesidad de asistir al radiólogo, quien es especialista de ver la mama por dentro y decidirá qué pruebas son las más adecuadas para estar seguros de la salud de un paciente, y en dado caso si se requieren más estudios si llegara a haber algún hallazgo.
DESCUBRE: Los tutoriales de maquillaje de ‘El juego del calamar’ para Halloween
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Fotografías: L’Beauté