
Bioestimuladores: regeneración natural de colágeno

Anti-edad Piel Trending Stories
Bioestimuladores: regeneración natural de colágeno

Inés Abouchard
¿Qué son los bioestimuladores? y ¿para qué sirven?, el médico estético Marco Gutiérrez explica todo al respecto.
EN COLABORACIÓN CON
“Desde chico recuerdo tener especial predilección por las simetrías, lo geométrico y todo aquello con proporciones estéticas, por lo que me fue muy fácil elegir mi camino”, asegura el médico estético Marco Gutiérrez, especialista en well-aging y fundador de las Clínicas Aurus, enfocadas a crear diagnósticos especializados a través de técnicas de revitalización cutánea, relajación muscular, sin olvidar el tratamiento más novedoso: la bioestimulación.
En conversación con el doctor Marco conocimos más acerca del tratamiento inyectable “cutting-edge” del momento, sus beneficios e indicaciones.
Vivimos a mayor velocidad que nunca, ¿cómo podemos detener el tiempo sobre nuestro cuerpo?
Detener el tiempo es imposible para todos los seres humanos, pero en la actualidad contamos con distintas tecnologías que nos permiten vernos y sentirnos mejor, y de esto se encarga principalmente la medicina estética y anti-envejecimiento. Dentro de esta medicina, las terapias que utilizamos con nuestros pacientes nos ayudan a retrasar el daño celular que hay a nivel sistémico y nos ayudan a mejorar nuestra apariencia, tratando los distintos problemas que suceden en el envejecimiento como lo son: la pérdida de colágeno en la piel, la atrofia muscular, los cambios en la grasa y pérdida ósea, entre otros.
Hoy en día estas terapias están al alcance de muchos y se pueden denominar “well-aging”, donde se tiene en cuenta que detener o retrasar el tiempo no es posible, pero se puede lograr envejecer de la mejor manera posible, de forma preventiva y natural.
¿Cómo ha evolucionado la medicina estética en los últimos años?
Estoy convencido que en los últimos años la medicina anti-aging ha tenido grandes avances tecnológicos; creo firmemente que estamos en una de las mejores etapas en donde los mejores laboratorios y médicos estamos implementando técnicas novedosas que no solamente ayudan al aspecto de la piel, sino que actúan a nivel celular, permitiendo así que los resultados se generen por la estimulación y el correcto funcionamiento de nuestras propias células, y estos cambios se vean reflejados en el exterior.
En tu opinión, ¿cuál es la meta al realizarse tratamientos estéticos?
Por más simple que parezca, el verse todos los días frente al espejo y ver que nuestra piel está reluciente, sana, sin manchas y sin flacidez nos hace sentir mucho mejor y aumenta nuestra autoestima. La mayor motivación de los pacientes es un cambio físico, sin embargo, estos tratamientos también promueven la salud y la prevención de distintas condiciones de la piel, entre ellos el envejecimiento.
¿Cuál tratamiento dirías que es el tratamiento “cutting edge”, en cuanto a rejuvenecimiento se refiere?
En realidad, todo en medicina estética es innovador, sin embargo, podría decir que lo más nuevo son los bioestimuladores y la aparatología como: radiofrecuencia, ultrasonido focalizado y láser.
¿Qué son los bioestimuladores?
Son aquellas sustancias inyectables, reabsorbibles, que su principal función es la estimulación de nuevo colágeno en la piel, con el fin de mejorar la textura de la misma y hacer un efecto lifting. A diferencia de un relleno dérmico, los bioestimuladores se encargan de estimular a nuestra propia célula (fibroblasto) para generar colágeno en los sitios donde es inyectado, de esta forma los pacientes pueden tener un resultado natural y duradero ya que no genera volumen.
LEE MÁS: Láser Erbium Glass, la última innovación en rejuvenecimiento dérmico
Existen diferentes tipos de intensidad dentro de los bioestimuladores, ¿cuáles son las diferencias?
Existen diferentes tipos de bioestimuladores autorizados en el mercado, entre ellos están: la policaprolactona, la hidroxiapatita de calcio y el ácido poli-L-láctico. No es que haya un tipo de intensidad entre ellos, sino más bien, los primeros dos pueden generar un poco de volumen al momento de aplicarlos, a diferencia del ácido poli-L-láctico que únicamente da el efecto bioestimulador. Además, cada uno tiene diferente duración, que va desde uno hasta 2 o 3 años. Lo ideal es acercarte a tu médico para tener un diagnóstico personalizado.
¿Cómo funcionan y qué tecnología hay detrás?
Son sustancias que han sido altamente estudiadas antes de ser lanzadas al mercado. Su eficacia y seguridad ha sido demostrada mediante estudios clínicos. De forma inicial los inyectamos a la piel para generar un cambio inmediato, sin embargo el tratamiento se encargará de estimular a nuestro fibroblasto para generar un proceso inflamatorio controlado, el cual generará colágeno tipo 1 y tipo 3 dentro de los primeros 2 a 3 meses post-inyección. El resultado se mantendrá a lo largo de 12 a 24 meses.
¿De dónde viene su nombre?
Su nombre hace alusión a que la estimulación colágeno es natural y biológica, pues el producto inyectado hace la función de “despertar” a los fibroblastos para seguir trabajando e incitar la producción de colágeno.
¿Cuáles son los resultados que se pueden esperar de dicho tratamiento?
El resultado esperado es muy natural, se notará una mejoría en la textura y calidad de la piel y un efecto de lifting sutil. Aumenta la hidratación en la piel, mejora la apariencia de las arrugas superficiales y redensifica la piel.
¿Quién es un candidato ideal para realizar este procedimiento?
Casi todos los pacientes son candidatos a dicho tratamiento, aunque siempre debe individualizarse y seleccionar el bioestimulador indicado para cada paciente, ya que existen varias marcas y densidades que se utilizan para diferentes partes del cuerpo.
En general, es para pacientes que tengan flacidez leve a moderada, con mala calidad de piel. También pueden ser utilizados en pacientes con cicatrices de acné, elastosis (daño por el sol), y fotodaño.
LEE MÁS: Morpheus 8: rejuvenecimiento natural
¿Qué periodicidad tiene?
La hidroxiapatita de calcio tiene una duración de un año, la policaprolactona tiene una duración de uno a dos años y el ácido poli-L-láctico de dos años.
¿Cuál es el mínimo de sesiones necesarias para ver resultados?
No hay un mínimo, aunque depende del bioestimulador aplicado. En el caso de la hidroxiapatita de calcio y la policaprolactona que vienen en jeringas (como un relleno) podemos aplicar las necesarias, de 4 a 5 jeringas dividido en una o varias sesiones. Por otro lado, el ácido poli-L-láctico viene en viales que deben ser diluidos con agua inyectable y lo ideal es poner un vial por cada década de la vida (en general se colocan 3 viales).
¿Cuál es el máximo de sesiones posibles a realizar?
No hay un máximo, pero siempre debe ser individualizado para evitar efectos no deseados.
La vanidad es necesaria y hasta cierto punto sana, pero ¿hasta dónde debe de llegar?
Existe un término llamado dismorfia corporal, este es un trastorno donde el paciente nota algún defecto menor o casi imperceptible y se obsesiona con él. Hay que entender que no somos simétricos, no somos perfectos y nunca lo seremos. Sin embargo, debemos dejar claro que la medicina estética nos puede ayudar a mejorar nuestra apariencia sin necesidad de alterar la anatomía.
¿Cuál es tu opinión acerca del envejecimiento?
El envejecimiento es un proceso natural irreversible, pero para mi punto de vista, debemos envejecer de la mejor manera, empezando desde el estilo de vida (tomar agua, dieta balanceada, hacer actividad física) y esto implica cuidar nuestra piel, mantenerla humectada, protegernos del sol y complementar con estos tratamientos previamente mencionados para vernos y sentirnos mejor con nosotros mismos.
T. +52 55 4948 3959
D. Horacio 124-Interior 801, Polanco, CDMX
D. Cerro Tuera 37, Copilco Universidad, Coyoacán, CDMX
DESCUBRE: Melasma: ¿qué es y cómo se quita?
Fotografías: Gustavo García-Villa




