
Ansiedad: cinco formas y dos ejercicios para controlarla

#quedateencasa Bienestar Bienestar Trending Stories
Ansiedad: cinco formas y dos ejercicios para controlarla

Isabel Carus
Durante el 2020 han incrementado los niveles de estrés y ansiedad, en especial en mujeres entre los 25 a los 44 años. Descubre cómo puedes controlarla.
El 2020 ha sido uno de los años más difíciles para todas personas que tuvieron que estar meses en cuarentena y hacer home office obligado. Es por eso que durante este tiempo los niveles de estrés y ansiedad subieron significativamente para gran parte de la población.
El burnout o desgaste profesional le sucede al 75% de los empleados que han trabajado desde casa.
El estrés es una respuesta normal del organismo frente a los problemas del entorno, pero cuando estos se convierten en amenazas constantes, la salud se pone en riesgo. La ansiedad es una de las causas de las enfermedades habituales en nuestra sociedad como los trastornos cardiovasculares, los accidentes vasculares cerebrales, los ataques o las enfermedades pulmonares crónicas.
¿Qué podemos hacer para controlar la ansiedad?
Practicar la aceptación: es un hecho que al ser humano no le gustan los cambios. La vida de muchas personas sufrió una gran transformación, sin embargo, las cosas son como son y enojarse con la realidad no va a solucionar nada. Por eso es importante trabajar en la aceptación y soltar lo que no se puede controlar. Para lograrlo, es básico desapegarnos de la idea de cómo eran las cosas antes, aunque ese antes sea muy cercano. Aceptar la incertidumbre como algo natural le quita poder a la misma y nos hace más libres, es una práctica terapéutica.
Acortar las jornadas laborales: para mantener nuestro equilibrio individual es necesario establecer límites claros en el trabajo y proteger el área privada de nuestras vidas, algo básico si queremos preservar la salud mental. Es importante aprender a desconectarse al final del día. Cuando se cierra la computadora tomar ese tiempo para nosotros y dedicarlo, en la medida de lo posible, a hobbies, diversión y descanso. Igualmente, los fines de semana son sagrados, es mejor aprovecharlos para desconectarse al 100%. Ésto es importante para empezar cada semana con mucha más energía y buen humor.
LEE MÁS: 5 cosas por las que pasa tu cuerpo cuando estás ansioso
Cuidar la salud emocional: hay que plantearse esta situación como una oportunidad para identificar y afrontar los problemas y aquí es donde entra la resiliencia que es: la capacidad que tiene una persona para superar situaciones traumáticas. Poner atención a las emociones se ha convertido en una necesidad importante. Sin conexión con la emoción no hay resiliencia. La emoción nos fortalece y nos prepara para la nueva realidad, sea cual sea. Hay que aceptar nuestros sentimientos y expresarlos sin miedo al rechazo.

Hacer una dieta consciente: está demostrado que ciertos alimentos pueden ayudar a equilibrar los niveles de cortisol y adrenalina que desatan los episodios de estrés. La clave está en tomar alimentos antiinflamatorios y ricos en componentes que estimulen y fortalezcan nuestro sistema nervioso e inmunológico como: los ricos en vitaminas A, C y E (cítricos, frutos rojos, zanahoria, calabaza, tomate, brócoli, espinacas, pimiento, cebollas, aceite de oliva, yema de huevo, frutos secos y algas), que ayudan a evitar la formación de radicales libres. También los altos en vitaminas del grupo B, que fortalecen el sistema nervioso central y tienen un efecto relajante, como la levadura de cerveza, los lácteos, la carne, los cereales y el aguacate. Y, por último, aquellos ricos en minerales (magnesio, calcio y potasio), como el plátano, el aguacate, la papa y las hierbas aromáticas.
LEE MÁS: Consejos para frenar la ansiedad
Practicar algún deporte: está comprobado que es una gran fuente de energía y aunque cueste entrenar a primera hora de la mañana o después del trabajo, hacer al menos 45 minutos de actividad al día, marca la diferencia.
Ejercicios de relajación:
5 minutos todos los días a la misma hora: sentarse en un espacio cómodo y poner toda la atención en la respiración. Inhalar por la nariz, hinchando el abdomen, y soltar deshinchándolo. En todo momento hay que ser consciente de las sensaciones, cuando el aire entra y sale, siempre llevando la atención a la respiración.
Días alternos durante 10 ó 15 minutos: acostarse en el suelo, cerrar los ojos y empezar a recorrer el cuerpo de los pies a la cabeza mientras inhalamos y exhalamos por la nariz. Observar la sensación en los pies, en las piernas, en el abdomen, en la espalda, en los brazos, en las manos y en los músculos de la cara. Este ejercicio se llama Body Scan y ayuda a identificar cuando el cuerpo está alterándose y a ganar conciencia corporal.
DESCUBRE: Consejos para hacer ejercicio en casa
Fotografías: UnSplash y L’Beauté.
