La evolución de L’Oréal Paris por Elisabeth Bouhadana

La evolución de L’Oréal Paris por Elisabeth Bouhadana

le soin noir

Begoña Arce

Los resultados entre la innovación, emprendimiento e impulso a nuevas tecnologías de la piel contados por la líder en investigación cosmética.

He tenido la fortuna de intercambiar palabras con una polímata a lo que el mundo de la estética se refiere, con una trayectoria que topa con casi 10 años de experiencia, Elisabeth Bouhadana, directora científica del grupo L’Oréal continua expandiendo a siete horas de diferencia su conocimiento, consejos y descubrimientos sobre la investigación de la piel, y con las palabras que hoy comparto después de una gratificante experiencia con ella.

L’Beauté: ¿En qué consisten las fórmulas waterless?

Elisabeth Bouhadana: Existen dos posibilidades de formular activos sean hidrofílicos o afines con aceites. En el primer caso, entra el ácido hialurónico el cual se debe generar en un ambiente de agua; para el segundo, el retinol, al ser muy sensible a la oxidación, siempre se formula en un espacio waterless para proteger a este de los ataque que pueda llegar a tener de otros ingredientes al momento de elaborarlo, obteniendo el equilibrio con la química natural de él y otros activos que generan una fórmula estable lista para penetrar en la piel.

LB: ¿Cuál es tu inspiración?

EB: Llega dependiendo el día, actividades o cosas con las que podamos manejar en los laboratorios dedicados a skincare, estando en una constante búsqueda de nuevas fórmulas que se impregnen en la dermis. Parte de nuestra inspiración en L’Oréal consiste en mirar otras tecnologías como las que utilizan los médicos o dermatólogos para descubrir la manera en que cada vez más activos traspasen la barrera cutánea sin dejar un acabado oleoso, pegajoso o irritante.

LEE MÁS: Los 21 consejos de ‘skincare’ que cambiarán tu vida

LB: ¿Cuál es el proceso para crear una nueva fórmula?

EB: Se lleva a cabo mediante dos variantes, la clásica y compleja, pero en este caso me iré por la clásica; la cual inicia por medio de un estudio de marketing en el cual se analiza el mercado y en base a una necesidad comienza una estricta selección de activos y texturas que crean entre cinco y seis propuestas para el equipo mencionado anteriormente. Siendo aprobada por 100 expertos en cuestión de tolerancia y seguridad del producto.

Dicho esto, la muestra pasa por un test in vitro sobre ‘Episkin’, un prototipo que hemos creado a partir de una célula humana componiendo un tejido el cual se comporta igual que la piel y sustituyendo la prueba sobre animales desde el año 1989 en L’Oréal Paris.

Pasando a estrictas pruebas y vigilancia con dermatólogos testificando bajo un patch el nivel de tolerancia de la fórmula y rectificando el estándar internacional HRIPT. Siguiendo por estudios clínicos en mujeres o target del producto que continuan tratando la tolerancia y justifican la eficacia de cada textura. Finalmente, entra un estudio de mercado después de cada lanzamiento, para observar la reacción y la adaptabilidad de cada innovación dentro de los países.

Este proceso tiene una duración de entre uno o un año y medio, mencionando que pueden pasar hasta 20 años para llegar a la etapa número uno, esto dependiendo de las investigaciones dentro del grupo L’Oréal. En el caso de nuestro ácido hialurónico fragmentado (micro) hubo un proceso de cinco años para encontrar la eficacia de sus resultados en rellenar e hidratar la piel.

LB: Recomendación para cada tipo de piel

EB:

Mixta: hidratación + ácido hialurónico

Grasa: ácido salicílico + ácido glicólico evitando concentraciones fuertes

Acnéinca: ácido salisílico y siempre de la mano de un profesional

Maduras: hidratación + ácido hialurónico + omega

DESCUBRE: Síclo Parián: el nuevo estudio de indoor cycling en la Roma

LB: ¿Invierten en proyectos de emprendimiento sobre investigación cosmética?

EB: Trabajamos dentro de L’Oréal con más de 4,000 expertos y científicos en 21 centros de investigación, invirtiendo para una constante innovación. Además, colaboramos con universidades, hospitales, dermatólogos e institutos agronómicos para desarrollar activos sostenibles. Ya que de la misma manera que hemos encontrado una alternativa al animal testing, desde hace más de 10 años buscamos una variable para producir ingredientes con el menor impacto ambiental posible.

Para ello tenemos un centro de biotecnología llamado ‘NOVEAL’ el cual analizar los desechos de industrias tanto papeleras como agricultoras que a partir de su química y bacterias nazcan nuevas moléculas adaptables a la dermis. Como el nuevo extracto de peonías, que con solo una célula de la raíz en posible producir más de 500 kilos de poliferol; para 2030 L’Oréal busca que el 95% de sus ingredientes sean sostenibles.

LB: ¿Qué llevas en tu neceser?

EB: Mi favorito, el sérum de ácido hialurónico para aplicarlo en el contorno de ojos e igualmente el suero de retinol, el cual aplico todas las noches para corregir líneas de expresión, y el cual podrán encontrar en México a finales de este año.

Fotografías: Cortesía de la marca.