La relación entre CHANEL y Picasso

La relación entre CHANEL y Picasso

le soin noir

Begoña Arce

Conoce por medio de una exposición, el estrecho trabajo y comunicación entre los más reconocidos de la industria de la moda y el arte.

En el museo Thyssen-Bornemisza y si tienes la suerte de estar por Madrid, se encuentra una crónica que relata las técnicas de pintura y detalles de confección a finales del siglo xx de las dos mentes artísticas más reconocidas de la historia Coco y Picasso.

Esta época estaba liderada por la corriente artística del cubismo y de la cual Pablo Picasso era el principal representante. Dicha corriente se basa en ciertas características que a lo largo del recorrido se pueden notar en textiles CHANEL, técnicas de carboncillo sobre papel, siluetas rectas y marcos que acompañan algunas de las obras más reconocidas en la historia del arte.

Líneas rectas, una de las características que simboliza el cubismo, detalles que salen a la luz en la técnica de Pablo Picasso y las cuales se pueden ver a lo largo de obras como Mujer de verde y Bodegón con violín, cuadros pintados por el artista cuando tenía una estrecha relación con la diseñadora Coco.

Una amistad que entre convivios y pláticas comenzaron a plasmarse en las colecciones de CHANEL, como la paleta de color que se redujo a una minimalista y sobria que hacia referencia a la corriente artística y donde la simplicidad le daba forma tanto al cuerpo como al lienzo. Llegó 1921, cuando se seleccionó el quinto envase que guardaba el perfume más conocido tal vez de la historia. Una botella que se reconoce a lo largo de todo el mundo y la cual Pablo Picasso introduce en su colección de collage, donde por primera vez introduce fragmentos de papel periódico.

El recorrido sigue y nos encontramos con Olga Picasso, bailarina rusa y primera esposa del pinto que siempre lucía estilismos CHANEL. Durante su carrera, formó parte de la serie de retratos en carboncillo en los que Olga modela vestidos aterrizados por Coco y donde lucen vestidos como el gris ajustado en el torso con falda de tablones en formato midi en crepé de seda.

La historia continúa con El Tren Azul, una puesta en escena que se llevó a cabo en el teatro de Les Champs-Elysées de París donde Picasso estuvo a cargo de ilustrar el programa de mano y de representar la imagen que le daría vida a esta obra. Siendo la fundadora de la Maison, la encargada de confeccionar los trajes para el elenco y posteriormente crear colaboraciones con esta industria en la Ópera de París.

Sin duda una relación que pasa a la historia y de la que hoy podemos ser testigos, al final de esta crónica fotos de Gabrielle, cartas intercambiadas y cortometrajes de los Picasso prueba la gran influencia e infinitas pautas que tanto la moda como el arte tienen en común.

DESCUBRE: The Essentials By

Fotografías: L’Beauté.

Síguenos en Instagram