
Prótesis faciales en 3D o la cirugía menos invasiva de todas

Estilo de Vida Trending Stories
Prótesis faciales en 3D o la cirugía menos invasiva de todas

Carla Díaz Katsicas
Nos dimos a la tarea de investigar las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre una de las nuevas tendencias de belleza.
Este 2020 tenemos que hablar sobre la nueva técnica de cirugía maxilofacial que está tomando fuerza en temas de belleza, medicina y rehabilitación. Las prótesis impresas en 3D son dispositivos que ya forman parte de los procedimientos estéticos en países como Estados Unidos, España y Brasil. En países europeos como Francia, se planea utilizar la bio-impresión para hacer tejidos o partes de tejidos celulares e implementarlos en operaciones de alto riesgo.
Este protocolo de última generación diseña algunas partes del cuerpo que resultan esenciales, tanto en casos de cirugía estética como de reconstrucción facial tras accidentes, traumatismos o enfermedades.
LEE MÁS: Consejos para evitar la retención de líquidos

El origen de las prótesis 3D
El artista Iván Owen fue el primero en crear una mano biónica para la convención Steampunk y en compartir los archivos modificables para que personas alrededor del mundo, los puedan imprimir y distribuir. Tras conocer su trabajo, un carpintero en Sudáfrica que perdió cuatro dedos en un accidente, colaboró con Owen en la creación de una mano. Tiempo después, otras personas se fueron sumando a este proyecto y solicitando implantaciones para diferentes partes del cuerpo. Esto llevó a la creación de la comunidad e-NABLE, una red global de voluntarios que utilizan el poder de la impresión 3D para ayudar.
Este método es ahora, uno de los más populares en el mercado prostético ya que es resistente, facilita la movilidad y destaca por su ligereza. Sumado a esto, estas prótesis son relativamente económicas ya que cuestan poco más de la mitad que las convencionales.
¿Cómo se diseñan y colocan?
El primer paso es realizar un escaneo tridimensional de la parte en la que se requiere la prótesis. Después, se procede a una reconstrucción con las dimensiones exactas para luego diseñar el modelo utilizando un programa digital específico. Esta es probablemente una de las características que están llamando más la atención, ya que en el mercado sí es posible conseguir diversos implantes comerciales con medidas estándar pero diseñarlos a la medida, sin duda es un plus. Los pasos finales son imprimir en 3D la prótesis definitiva y colocar en el quirófano, recurriendo a sedación o anestesia local según sea el caso.

¿Cuáles son los materiales más utilizados?
El titanio y el Polieter-éter-cetona, que es un material para implantes biomédicos aprobado por la FDA.
Tipos de prótesis
Manos y brazos
Según la BBC, la comunidad e-NNABLE –mencionada anteriormente– trabaja en crear prótesis mecánicas que se puedan armar e imprimir de manera sencilla, concentrando sus esfuerzos en diseños accionados por la muñeca y el codo. Además, tiene guías visuales de los diferentes tipos de amputación. Por otra parte, Limbitless Solutions está estudiando la producción de brazos microeléctricos impresos en 3D. ¿Lo más interesante de este proyecto? Utiliza la flexión muscular para guiar el movimiento de la prótesis.
Piernas y pies
Adam Root creó una de las primeras pierna exo-protésica y ahora trabaja en automatizar el proceso de escaneo, impresión y modelado.
Cara
Las más comunes son las prótesis de pómulos. Estas ayudan a eliminar el pliegue nasal y corrigen algunas arrugas. También es posible encontrar prótesis de mentón y mandíbula, ambas utilizadas para aportar volumen.
DESCUBRE: L’Oréal Perso: El auge de la cosmética personalizada
Fotografías: L’BEAUTÈ.

“Solo en la última década, con el auge de las impresoras 3D de escritorio, la tecnología se ha utilizado más ampliamente en la medicina para producir prótesis”.
— Adam Root